Inestabilidad es la incapacidad para mantener centrada la cabeza humeral sobre la glena.
La inestabilidad de hombro presenta una distribución bimodal:
OSEOS
LIGAMENTOS
MUSCULATURA
Existen varias clasificaciones, muchas de ellas de gran complejidad. En el momento actual la clasificación de mayor interés es la de FEDS
FRECUENCIA: ¿Cuántos episodios ha tenido en el último año?
ETIOLOGÍA: ¿Has sufrido alguna lesión que provoque la luxación?
DIRECCIÓN: ¿En qué dirección se salió el hombro en la mayoría de las ocasiones
SEVERIDAD: ¿Has necesitado ayuda para reducir la luxación?
La juventud es un factor de buen pronóstico lo que permitirá reintroducir la actividad deportiva antes, aunque la juventud es un factor de riesgo para nuevas luxaciones. Es muy probable que los varones < 25 años deportistas, tras un primer episodio tengan una segunda luxación (75% en los 2 primeros años, 85% en los 5 primeros años)
FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE RECIDIVA:
Escala con valor pronóstico respecto a la recurrencia de una luxación glenohumeral
EDAD CON LA QUE SE REALIZA LA CIRUGÍA
GRADO DE ACTIVIDAD DEPORTIVA (Pre-IQ)
TIPO DE DEPORTE (Pre-IQ)
LAXITUD DEL HOMBRO
LESIÓN DE HILL-SACHS EN Rx
PÉRDIDA DE CONTORNO DE LA GLENA EN LA Rx AP
Resultado final de suma de todos los items:
No existe una prueba estándar oro a realizar en estos pacientes, sino que el diagnóstico se realiza mediante el conjunto de la información obtenida de la historia clínica, exploración y pruebas complementarias.
Es un método diagnóstico que intenta valorar los defectos de la glena y del húmero en conjunto. Hay dos tipos:
SLAP
LESIONES DEL LABRUM POSTERIOR
LESIONES DEL LABRUM ANTERIOR
Debemos definir la causas que lo han provocado antes de tratar la lesión, si estas están en la glena o en el húmero.
DEFECTO ÓSEO DE LA GLENA > 30%
LAXITUD CAPSULAR
ALPSA
DEFECTO ÓSEO HUMERAL (HILL-SACHS)
INSUFICIENCIA CAPSULAR (HAGHL)
ROTURA DE MANGUITO (Subescapular)
D. Fernández-Fernández
Creación: 01/05/20